top of page

RECUPEREMOS EL COBRE

Los recursos mineros están protegidos por la propia constitución vigente en el artículo 19 numeral 24, donde se expresa que son de todos los chilenos, y que en caso de explotarse deben ser las ganancias principalmente de beneficio público, algo que no está ocurriendo con el saqueo actual a manos de megamineras.

En el año 1971 no solo se logró la unanimidad en el congreso, esto fue el reflejo de lo que millones de chilenos deseaban para el país, algo que hoy en nuestros tiempos ha vuelto a renacer, luego de que la situación de despojo a la cual están sometiendo al país en materia cuprífera, se está repitiendo desde aquellos tiempos donde el cobre estaba en manos extranjeras.

Sin embargo esta situación hoy en nuestros tiempos,  ha vuelto a ser igual o más  aberrante que en aquellos tiempos, ya que la mayor parte de la explotación y extracción de este mineral, está en manos de privados y extranjeros, transformando a  CODELCO tan solo un actor minoritario más dentro de la extracción global llegando incluso a la relación porcentual del 28% (Codelco) vs el 72% (Privados), en términos del total de la extracción, esto implica un retroceso en la soberanía económica  que tiene Chile sobre sus recursos no renovables, los cuales paulatinamente han ido pasando a manos transnacionales con subterfugios y vacíos legales que pasan a llevar a la constitución, creando una figura ilegal de estas al contravenirla.

Todo esto bajo el amparo, complicidad e indiferencia del poder  político y judicial de chile, quienes teniendo presente todas estas faltas, y sabiendo del despojo al cual está siendo sometido Chile, permanece complacientemente  impávida , otorgando con su silencio algo más que su complicidad.

Es esto lo que esperamos revertir en  este movimiento por  un  Chile Digno, nuestro compromiso es con la nación y sus integrantes, no con las transnacionales o los privados que no se comprometan con el país. Por eso necesitamos unirnos en post de estos principios, donde lo que prima es la búsqueda de la dignidad nacional y la consagración de los derechos de los cuales se nos ha privado a causa de la mezquindad y anti nacionalismo de los grandes capitales que operan en chile.

 

Somos grandes productores y exportadores de diversos recursos naturales renovables y no renovables, como Las empresas forestales, las pesqueras, las salmoneras, las frutícolas, las aguas industriales. En las exportaciones no renovables también somos grandes exportadores de Cobre, litio, oro, plata, molibdeno, azufre yodo y 34 metales más valiosos que el mismo cobre en los concentrados. Por cierto en el litio, elemento estratégico y no concesible. Nuestra pregunta directa como ciudadanos de este país; es, cuántos recursos líquidos le aportan, al erario nacional estas exportaciones de los inmensos recursos exportados con valores agregados mínimos. En el caso del cobre el 51% sale como concentrado, es decir sin ningún valor agregado, la situación del litio es aún peor, porque se arriesga, romper la constitución nuevamente. Como se ha hecho con el cobre en su artículo 19 N° 24, no hay que olvidar la pirámide legal y constitucional, las que están por debajo de nuestra carta magna, Ninguna disposición legal, reglamento, decreto o sentencia pueden estar por sobre la Constitución de acuerdo a los artículos 6 y 7° de la misma, son nulos y pueden derivar responsabilidad política, penal y económica.

Esta pregunta se le repitió al Banco central, a Codelco, a Cochilco, a Impuestos Internos y a la Tesorería general de la Republica y por los años 1990 a esta parte. No hay distinción de lo público y privado para excepcionarla, porque son recursos globales, los que además debieron ser respondidos por el SII. en la Comisión Especial para la Tributación de Cobre en el Senado, encabezada por el Senador Jorge Lavandero en el año 2004, las repuestas en esa fecha solo se refirieron al cobre por un corto periodo, pero tanto en esa comisión, como en Senado y por la unanimidad se aprobó exigir de los gobiernos una Política para el cobre, una mayor fiscalización de los procesos exportadores por las personas e instituciones a cargo, darle un verdadero valor agregado, fundiendo y refinando el cobre en Chile. Cuál ha sido el cumplimiento de este acuerdo unánime del Senado a partir del 2005 hasta la fecha.

Son recursos que constitucionalmente nos pertenecen a todos los chilenos, y son ellos mismos los encargados de crear las condiciones para su mejor aprovechamiento para todos los ciudadanos, reforzado por un acuerdo unánime en el Congreso Nacional, el cual legalmente está vigente, pero ilegalmente pisoteado por los mismos que manejan la justicia, la política y las leyes de este país.

bottom of page