top of page

We Tripantu: El comienzo de un nuevo ciclo de vida.


Para nuestro Movimiento CHILE DIGNO, El Pueblo Mapuche es parte importante de nuestra historia, el Pueblo más guerrero DEL MUNDO y de la historia, nadie jamás nunca pudo aplastar su cultura y sus tradiciones, ni siquiera el imperio Español por 500 años en la Guerra de Arauco.

Es por eso que para nosotros esta ceremonia también es sagrada, por que también es parte de nuestra identidad, nuestra sangre.

Chile es un País que camina cojo, el cual camina sin darse cuenta nauseabundo, sin identidad, sin cultura y es precisamente lo que nuestro Movimiento, busca encausar y rescatar.



We Tripantu: Entre los días 21 y 24 de junio, se celebra  We Tripantu o wüñoy Tripantu que se traduce a una nueva salida del sol y la luna, es una festividad y es el momento más sagrado para el pueblo mapuche.

Para el pueblo mapuche significa el punto máximo de distancia que puede alcanzar el sol de la tierra, por lo tanto, desde este punto se inicia el retorno, que representa un nuevo comienzo. Esto quiere decir, un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno.

La celebración ocurre en todo el continente y se traduce a diferentes lenguas como el «nacimiento del sol». La llegada del We Tripantü se transforma en una espera muy importante para la familias y comunidades donde realizan diversas ceremonias de gran significado religioso.

En esta celebración, los mapuches son convocados y hacen su recorrido desde los 4 puntos cardinales para reunirse en sentimiento fraterno no solo entre ellos, sino con sus antepasados y las Entidades Superiores en la noche que comienza el ciclo que antecede el de los brotes, la vida nueva en la Ñuke Mapu, la madre Tierra, que renace con las lluvias.

La celebración empieza la tarde del día anterior, antes de que el sol se esconda, mediante rogativas en mapudungún. Luego, en la madrugada del We Tripantü toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el BAKUTUN, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros.



Infografía publicada en diario chileno «las Últimas Noticias» el 23 de junio de 2013



Columna escrita por: https://www.revistaenfoque.cl/we-tripantu-el-comienzo-de-un-nuevo-ciclo

138 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page