top of page

CHILEATIENDE: LEY QUE TERMINA CON EL IPS (ULTIMO BASTIÓN PREVISIONAL) EN FAVOR DE LAS AFP.


La seguridad social o previsión social en Chile se encuentra consagrada en la Constitución política de la República de Chile de 1980, en su artículo 19 numeral 18, como un derecho garantizado a todas las personas, así mismo la seguridad social es un derecho humano reconocido por diversos organismos internacionales, como la OIT del cual Chile es parte activa, aún cuando no ha ratificado los Convenios 102 y 127 de la OIT, los cuales son fundamentales en la regulación internacional del derecho a la seguridad social.

Lamentablemente en este país la Previsión social se privatizó en el año 1981, anterior a ese año en Chile existía el sistema de reparto, el cual consistía en que todas las cotizaciones de los trabajadores activos y los aportes del Estado (el Fisco contribuía con cerca del 30% del total de recursos) iban a un fondo común,  dicho dinero se utilizaba para pagar las pensiones a los trabajadores pasivos es decir, a los jubilados, el monto de las pensiones que recibía cada persona no dependían del dinero que ésta hubiese aportado durante su vida laboral activa, sino que se relacionaban con la caja de previsión a la que perteneciera y con el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos. Desde la creación de las AFP el sistema antiguo de Reparto  fue administrado por Instituto de Normalización Previsional  creado  según  Ley 3.502 de 1980,  posteriormente con la Reforma Previsional año 2008 Ley 20.255 las funciones fueron traspasadas el IPS (Instituto de Previsión social), y así fue eliminado el sistema antiguo para darle vida al modelo AFP, siendo la única alternativa que tienen los trabajadores al  ingresar al mercado laboral para imponer en el sistema previsional, sistema regido por una normativa legal desarrollada durante la dictadura militar que impuso el sistema de capitalización individual, en definitiva el sistema es mero negocio, las administradoras invierten el dinero y les cobran a los trabajadores una comisión por las transacciones y otras cuotas. Si la bolsa de valores se hunde, o las inversiones salen mal, los ahorros de los trabajadores y los cheques de las pensiones de los jubilados también caen. “Los empleadores y el gobierno no contribuyen a las cuentas de los trabajadores”.

Las estimaciones de las pensiones por medio de las AFP de los trabajadores y trabajadoras cotizantes, alcanzan en promedio a un tercio de sus actuales ingresos salariales, lo cual conlleva a una baja en las condiciones de vida en los trabajadores/as que jubilan. Una de las principales falencias que ha manifestado el actual sistema de pensiones, es altamente vulnerable a las crisis financieras internacionales.

Hoy 9 de cada 10 chilenos reciben una pensión de vejez menor a $150.000 al mes; en cambio: El Grupo Matte: cuya fortuna proviene de sus negocios en empresas como CMPC, Colbún, Entel Chile, Volcán S.A., Banco Bice, BICECorp, Inversiones Almendral, forestales Cañada, Cominco, Peumo, etc.; recibe: “$2.2230.464.190.000 desde los fondos de pensiones. De ese monto más de 400 mil millones equivalen a la inversión en CMPC”, de acuerdo a datos de la Fundación Sol. El Grupo Luksic: cuya matriz Quiñenco está encargada de: El Banco de Chile, la Compañía de Cervecerías Unidas, Viña San Pedro Tarapacá, Compañía Pisquera de Chile, Madeco, Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), Empresa Nacional de Energía ENEX, Shell y Terpel Chile; recibe: Según la Fundación Sol “Más de $3.419.482.380.000 de los fondos que administran las AFPs proveniente de las cotizaciones de todos los trabajadores chilenos”. El Grupo Angelini: que de acuerdo a Forbes, AntarChile S.A, su matriz,controla Copec, Celulosa Arauco, Minera isla Riesco, eléctrica Guacolda, Metrogas, Abastible, Astilleros Arica S.A., Corpesca, pesqueras Guanaye y Eperva, etc.; recibe de las inversiones de las AFPs una cifra que supera el billón de dólares, y de este monto el 59,8% es destinado a Copec S.A. Entonces se puede decir categóricamente que el sistema de pensiones en Chile no ha cumplido el rol fundamental que es proteger al trabajador una vez llegada  su edad de retiro, puesto que los adultos mayores reciben paupérrimas pensiones. La ciudadanía necesita un cambio profundo y radical al sistema actual. La Institución que está preparada con el personal idóneo y capacitado en el sistema de Pensiones es justamente el IPS (Instituto de Previsión Social)  que hoy se ve amenazado por un proyecto de Ley que se encuentra en congreso Boletín 9125-06, el cual estará en la Cámara de Diputados este 8 de enero 2019, que pretende reducirlo a la mínima expresión dejando solo 2 oficinas en el nivel central y las sucursales desde Arica a Punta Arenas serían ChileAtiende dependiente de otro ministerio específicamente al de Hacienda, el cual de social no tiene nada, es netamente económico. El IPS, como agente del Estado, es la única entidad encargada de la Previsión Social en Chile. Al reducirlo a su mínima expresión, se favorece y fortalece la existencia de las AFPs, instituciones ya cuestionadas por la sociedad chilena, que no constituyen un sistema de previsión al ser un ahorro forzoso que entrega pensiones de hambre. Por ende, con la reducción (y posible término) del IPS, se sepulta la posibilidad de contar con un sistema de reparto que entregue pensiones dignas a todos los chilenos. 

El Proyecto de Ley genera un mega servicio con atribuciones tan amplias que se sobrepone al resto de las instituciones del Estado de Chile, cuya autoridad lo facultará incluso para abrir y cerrar servicios, lo que va en total menoscabo de la función pública y de todos los trabajadores del Estado.   

La modernización del Estado es necesaria, pero debe hacerse de manera racional para todo el sector público, y así beneficiar eficientemente a toda la sociedad chilena y principalmente a los más vulnerables de nuestro país. No existe ningún estudio que justifique el quiebre institucional. ¿Es esta la mejor forma de modernizar el Estado?, ¿este Proyecto de Ley realmente da respuesta a las necesidades de la ciudadanía?. No se necesita romper por la mitad a una institución para lograr el objetivo de acercar el Estado a la ciudadanía. El IPS puede llevar adelante Chileatiende como programa, tal como lo ha hecho hasta el día de hoy. Saquen ustedes sus propias conclusiones, cuál será la finalidad del proyecto Chileatiende.


Autor: Jorge Zamora

696 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page